No podemos estar demasiado
agradecidos con la cantidad de mutaciones de color en la Isabela del
Japón hoy en día. Después de décadas de cría en casi todas las
mutaciones clásicas Bruno, Rojo Bruno y Blanco, solo dos nuevas
mutaciones han sido añadidas en los años 80, a saber el Gris y el Ino.
Estas dos nuevas mutaciones dieron a los criadores un nuevo empujón.
El hecho de que estas
mutaciones aparecieran en Bélgica y Dinamarca dieron como resultado
otras mutaciones que fueron enriqueciendo las variedades de la Isabela
del Japón. En la serie de los Grises se origino el Negro Gris, Bruno
Gris y Rojo Gris. En la mutación Ino, los criadores hicieron posible el
Crema Ino y el Gris Ino. Además, el Bruno Gris Diluido y el Rojo Gris
Diluido presentaron un verdadero empuje que fue un factor decisivo en la
población de la Isabela del Japón. También la cría de Alas Claras,
especialmente con la Isabela Rojo Gris probo ser un verdadero reto. El
numero de aficionados a la Isabela del Japón se ha incrementado
significativamente desde los 80 especialmente como resultado del
incremento de variedades.
La
posibilidad de crear mas mutaciones con la Isabela del Japón parecía ser
limitado, fijándose en las teorías existentes acerca de la pluma y su
estructura de color.
Hasta que una foto apareció en Internet de dos pájaros que parecían
Isabelas del Japón. La foto fue enviada a Fred Panjer por un aficionado
a las aves Americano con la pregunta de sí esta mutación se conocía en
los Países Bajos. La foto venia de Japón y se la llamo mutación
“perlada”. Los pájaros tenían la parte superior de la cabeza, alas y
cola de color gris claro y un color bruno en la espalda, pecho y
vientre. La curiosidad despertó y a través de un contacto con un
(verdadero) criador de Isabelas del Japón japonés de Tokio se obtuvo mas
información. La mutación parecía ser enormemente popular en Japón. Este
pájaro se conoce como “perlado” por el perlado de la garganta y pecho y
por el gris claro causado por esta mutación.
Existen muchas historias acerca del origen de esta mutación. De acuerdo
con la información de Japón la primera mutación apareció en 1982 en el
criadero de Isao Sekita. Descubrió un pájaro joven con color plata en
las alas entre sus Isabelas del Japón marrón oscuro. También tenia
plumas de color plata en su cuerpo. Este pájaro fue emparejado con uno
de sus padres y de aquí se produjeron otros pájaros que presentaban la
misma mutación. Estos pájaros se criaron entre ellos y en 1985 apareció,
como se conoce ahora, la perlada.
Desde una fuente diferente esta historia cambia un poco, diciendo que el
señor Ikunia descubrió la mutación y que la desarrollo junto con el
señor Isao Sekita. Incluso otra fuente dice que la primera perlada se
descubrió en una tienda en Tokio en los 80. El señor Osamu Tamura había
supuestamente comprado la Isabela del Japón perlada pía y durante años
intento desarrollar la mutación a un pájaro de un solo color él solo.
En 1988 Osamu Tamura envió un numero de estas perladas a aficionados a
las Isabelas del Japón Americanos, estas fueron las primeras perladas
que abandonaron Japón. Las primeras perladas llegaron a Europa en 1999.
Después de intercambiar varias cartas entre Fred Panjer y el criador
japonés Koichiro Washio, un cajón con varias Isabelas del Japón perladas
llego al aeropuerto de Schiphol en Junio.
Estos pájaros tenían las cabezas claras, especialmente la parte de
arriba de la cabeza era de un gris muy claro. También los hombros
mostraban un plumaje gris claro, mientras que las plumas de las alas y
la cola tenían un color gris distinto. En combinación con el bruno gris
del resto del cuerpo, esto enriquece el color del pájaro y acentúa su
atractivo. Fred Panjer empezó a criar con estos pájaros, con el color y
los patrones de diseño pertenecientes a la mutación perlada en Negro
Bruno. Aunque algunas personas, particularmente Osamu Tamura, son de la
opinión de que esta mutación solo es atractiva en Negro Bruno, la
combinación con Negro Gris también produce un pájaro que vale la pena.
A
primera vista la mutación perlada parece tener una fuerte reducción en
la eumelanina negra, o incluso mas realista, parece transformar esto en
pigmento de color mas gris. En cualquier caso es un procedimiento
distinto del que en la eumelanina negra se transforma en la mutación
bruno del pájaro. Seria interesante hacer alguna investigación para
saber si existe también algún cambio en la estructura de las plumas en
esta mutación. Además, parece que en algunas plumas es como si el
pigmento se depositase intermitentemente, y por lo tanto da una
apariencia de moteado. Si tiene lugar una transformación de la
eumelanina negra en los padres de tal modo que este concentrada en
ciertas partes, entonces estos lugares serán más claros y este proceso
creará pájaros que son más ricos en contraste. En combinación con
pájaros en los que la eumelanina negra esta depositada de una manera mas
uniforme, como lo son nuestros Negros Bruno y Negros Gris, se esperan
pájaros coloreados mas uniformemente.

También en Japón la
combinación con Negro Gris, la llamada “gris perlado” ha obtenido gran
popularidad. Estos pájaros generalmente muestran un color mas uniforme.
Fue en 1997, de acuerdo con los estándares Japoneses, cuando la “gris
perlada” perfecta fue criada después de varios ciclos de cría.
Estos pájaros reducen su cuerpo entero en un color plateado que mas bien
parece aluminio. Las marcas de color del “gris perlado” muestran varias
similitudes con el factor opal. Incluso los pájaros tienen un color mas
claro, parece ser que existe una concentración mayor de pigmentos en la
parte inferior de las plumas. Cuanto más profundo sea el color, por
decirlo así, la parte superior de las plumas estarán mas cubiertas por
el gris.
Los jóvenes “gris perlado” también tienen un color de piel mas oscuro.
La reducción considerable de color se puede observar en las plumas de
las alas en el nido puesto que las plumas del ala mas claras crecen en
el color oscuro de la piel del ala. Los criadores japoneses están
todavía trabajando en la apariencia de los pájaros. Según ellos la
diferencia de sexo es bastante obvia en la mutación “perlada”. Las
hembras son de un color mas uniforme y los machos muestran mas
contraste. Esto parece ser igual que en el caso de la mutación Alas
claras, donde la diferencia de sexo es también bastante distinguible en
la mayoría de los pájaros. También cabe destacar que en estos pájaros la
caña de las plumas reduce su color después de la primera muda.
El mejor pichón realmente tiene las cañas de las alas grises cuando
todavía esta en el nido.
En Japón las letras A, B o C
clasifican la calidad de los pájaros. Los pájaros de categoría A son los
mejores y los de categoría C son los de peor clase. Los pájaros que
llegaron a nuestro país en Junio de 1999 venían de un los criadores
Japoneses Eichi Konishi, Chyuzi Torizuka y Koichiro Washio. Los jóvenes
de estos pájaros muestran una gran variación de intensidad de color y
contraste. Además de esto, los pájaros no son suficientemente puros, por
esta razón están apareciendo diferentes colores en los nidos de estos
pájaros.
Los resultados de emparejar con pájaros holandeses fueron evidentes de
inmediato. El cruce entre un macho perlado y una hembra Negro Bruno dio
una nidada de perlados y Negro Bruno. Sin excepción los Negro bruno eran
todo machos, mientras que las perladas eran todo hembras.
El cruce de un macho Negro Gris con una hembra gris perlada solo dio
pichones Negro Gris, tanto machos como hembras. Estos resultados apuntan
a una mutación recesiva y ligada al sexo comparada con la forma
ancestral. El cruce de un macho gris perlado claro con una hembra Negro
Gris dio hembras gris perlado claritas. Estos pájaros son de un color
tan claro que parecen ser diluidos, pero no había factor diluido en el
Negro Gris de la madre, este no puede ser el caso. La conclusión es que
la mutación perlada es capaz de causar una fuerte reducción del color.
Para el comité técnico de
JMC, será un bonito pero difícil reto (tarea) describir el estándar de
esta mutación. El rico contraste de los pájaros Japoneses es una
verdadera ventaja para el espectro de color de nuestros pájaros, como se
puede ver en las Imágenes adjuntas. El típico patrón de coloración con
el diseño gris plateado de la cabeza, alas y cola, en combinación con el
bruno del cuerpo y el perlado de las mejillas, garganta y pecho
ciertamente valdrán la pena de estandarizar. También en combinación con
el gris, estos pájaros parecen ser un aditivo bienvenido a la familia de
las Isabelas del Japón.
Una variedad de un color más uniforme en la serie de los grises
probablemente también serán un aditivo que valga la pena. La combinación
con nuestros pájaros con colores de estándar uniforme asegura que la
mutación tendrá lugar de un modo mas uniforme sobre el pájaro, resultado
que se puede observar en las fotos. En la serie de los brunos, la cría
de pájaros de color uniforme será más difícil. El gris se acentúa en las
plumas de la cabeza, alas y cola lo que tendrá un efecto negativo en la
uniformidad del color del pájaro, sobre todo después de la primera gran
muda del pájaro.
Algunos años de experimentación serán necesarios para descubrir cuales
son las posibilidades que la mutación perlada nos ofrece. En estos
experimentos tenemos que ser extremadamente cuidadosos con las
características de la apariencia del pájaro proveniente de Japón. Si
perdemos esta mutación por falta de cuidado en la cría no seremos
capaces de volver a ella fácilmente y intentar traer nueva sangre
japonesa es demasiado caro, no tendrá lugar demasiado pronto otra vez.
No obstante, esta mutación debería intentar crear otras variaciones. Los
resultados de las cuales se espera que nos enseñen mas acerca de la
nueva mutación, y a su vez que nos de mas información sobre la
estructura de la pluma y la formación de color de las mutaciones ya bien
conocidas.
La primera Isabela del Japón
perlada fue expuesta por Fred Panjer durante Vogel 2000 en Apeldoorn
como el debut Europeo. También en la inminente exposición del
aniversario del JMC, asociación de Isabelas del Japón y otras Lonchuras,
se expusieron diferentes variaciones de esta mutación.
VOLVER A ARTICULOS
|
|